
A diario navegamos por un Universo Digital en donde conviven redes, plataformas, sitios, buscadores y tantas otras cosas que manejan contenidos muy variados y muy distintos. Pero todos estos componentes se conectan en ciertos puntos por la propia naturaleza de lo que ello implica. Twitter y LinkedIn no son la excepción. Dos redes que, a pesar de ser muy distintas, son muy parecidas a la vez porque además de formar parte de este Universo Digital, tienen un punto de encuentro que es su principal fuente de contenido: LA INFORMACIÓN.
Hablemos de Twitter. ¡Qué complicado que es Twitter para muchos! ¿Y saben por qué se los digo? Porque mucha gente no entiende todavía el fin de esta red y muchos usuarios siguen compartiendo cualquier tipo de contenido. Como por ejemplo, anoche, vi un twit de un señor que dice “el río a las 12:30” y un video del río. Señor, ¿qué dice? ¡Twitter no es para este tipo de contenido! O, por ejemplo, marcas que promocionan sus productos. ¡Esto no va acá! ¿Las marcas pueden estar? Por supuesto que sí. Pueden y deben estar. Pero, informen, comenten, hablen de su área de acción. Conozcan lo que está pasando en su rubro y comenten. Twitter NO es una red para promocionarse explícitamente. Y eso que hay varias marcas que lo hacen, pero NO! Por supuesto que, naturalmente SÍ vamos a promocionarnos pero de una manera implícita. Es decir, si estás en Twitter y comentas e informas, te estás haciendo notar. Pero repito, nosotros, los usuarios, no vamos a Twitter a buscar productos o servicios. Vamos a buscar información, noticias y polémica. La gente comenta y critica. Aplaude y abuchea. Entonces…
Twitter es una red informativa. Se publican mensajes cortos, titulares, noticias. A veces se acompaña con alguna imagen o video y muchas otras se publica el twit a secas. Y esto es fundamental entenderlo porque NO se puede publicar el mismo contenido que en Instagram o Facebook, o no al menos en el mismo formato. Debemos buscarle la vuelta y adaptarlo a lo que Twitter es. Y Twitter, como mencioné anteriormente, es información y noticia.
Otro aspecto fundamental de esta red es que debe que ser gestionada desde el núcleo, es decir desde quien tiene las riendas de la empresa o bien desde alguien que esté empapado de la información que se maneja tanto en la empresa como en el sector. Que sepa qué se puede decir, qué no se puede decir y cómo sacarle mejor provecho a esa información. Es decir, debe ser un “entendido en la materia”. O bien, si es de uso personal, directamente desde la persona.
Y algo que deben tener muy en claro: Twitter es una red de acción inmediata. Lo twitteas y las reacciones y respuestas a ese twit comienzan casi de inmediato.
Así que, a todas las empresas y emprendedores que me estén leyendo… por favor, no tercericen Twitter. Manejenlo ustedes mismos que les va a ser mucho más efectivo y productivo.
Ahora bien, vayamos a LinkedIn. Otra red un tanto compleja para muchos. En general los usuarios de esta red comprenden perfectamente que aquí los contenidos de información personal extra laboral no tienen lugar. Sin embargo, de vez en cuando, hay algún perdido por ahí que no solamente comparte algo que nada tiene que ver con esta red sino que, además, queda muy desubicado y destacado por su incoherencia. Por ejemplo, sin ir más lejos, ayer navegando mi LinkedIn me encuentro con un montón de ofertas laborales, artículos y notas de empresas de diferentes rubros y, de repente, el desubicado que sube y comenta una publicación de fútbol. Otra vez aquí el señor perdido que no entendió para qué sirve esa red. Y digo señor porque justo era un hombre, pero ¡hay de todo!
Bueno, entonces… LinkedIn es una red profesional en donde principalmente se comparte contenido de interés exclusivamente para las empresas. Artículos, eventos corporativos, ofertas laborales, entre otras. El perfil de cada persona funciona como CV y el de cada empresa como presentación. Es un buen lugar para ofrecer o buscar trabajo.
Dentro del Universo LinkedIn también tenemos las Páginas de Empresas. Que son bastante más complejas que las Fan Page de Facebook, por ejemplo, y en donde únicamente te pueden seguir quienes te ven. Es decir, tu puedes hacer una publicación en tu Página de Empresa y si no tienes seguidores nadie la va a ver. Pero, puedes hacer esa publicación y compartirla desde tu perfil. De esta manera, quienes siguen tu perfil de LinkedIn van a ver la publicación que compartiste, por tanto van a conocer tu página y, si les interesa, la van a seguir. ¿Se entiende?
Entonces queridos empresarios, emprendedores y todos nuestros lectores, en resumen: las 4 redes actualmente más usadas por las empresas son Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn (de Instagram y Faceook hablamos en el artículo anterior de "Redes Sociales"). Tienen que analizar si estar en todas o no, según el público al que apunten, y una vez que definan esto deben cuidar la información, diseñar estrategias y planificar sus acciones para cada red.
Recuerden que un contenido fuera de lugar no suma! Y un tiro bien enfocado ¡apunta! Así que los invito a poner sus empresas en movimiento y a poner especial atención a sus contenidos.
Para los que quieran... los invito a escucharnos en "Empresas en Movimiento" todos los miércoles de 9 a 9:30 am por Reflejos 90.7 FM (Colonia Suiza) u online por www.ro.com.uy
¡Feliz Semana!
Comments